Síguenos en:
|
PRESENTACIÓN
Fue un homenaje al arte popular, al sentir del pueblo, a nuestras tradiciones, las del Viejo Reino, en la Vía de la Plata. Este homenaje se realizaba a través del trabajo de los artífices del pasado: los joyeros excelentes del siglo XVI y las mejores bordadoras del XIX. Contenía quizá la
mejor colección de joyería civil tradicional de toda España, un arte
prácticamente perdido porque casi todas las piezas que lo integran han
desaparecido con el transcurso de los siglos. Constaba de siete salas, que se correspondían con la edad de las personas y el tipo de piezas expuestas: La sala infantil (sala I) mostraba el cuidado y protección ofrecidos al recién nacido a través de amuletos y ropas muy coloristas entremezclados constantemente. La mortalidad durante las primeras semanas de vida hacían necesario un cuidado especial. La sala de mocedad (sala II) presentaba la ropa y joyería usada por la juventud para resaltar la belleza y destacar en las romerías y fiestas populares. Los adultos (sala III) utilizaban trajes más barrocos recargados de adornos-abalorios, picados o sobrepuestos, sedas y bordados. Una vez confeccionados los mejores trajes para la boda y la tornaboda, se lucían también en las grandes fiestas. Las salas de
joyería (salas IV a
VII) suponían un recorrido por
las distintas tipologías y variantes de joyas tradicionales leonesas y
de la Vía de la Plata. Nos encontrábamos ante la colección de medallones o patenas usadas en indumentaria más completa de las existentes, aunque no la pudíeramos exponer más que parcialmente. El coral extraído del Mediterráneo hasta el siglo XIX, el azabache asturiano, además de la plata, eran los materiales más valiosos para nuestros antepasados entre todas las alhajas usadas en la forma tradicional de vestir y mostrarse a los demás. Los mejores collares se integraban en la ropa festiva. La collarada se formaba a partir de las donas o regalos del novio y la herencia familiar, tal como veíamos representado en la última sala dedicada a la joyería.
© Museo
Alhajas en la Vía de la Plata
e-mail: info@museoalhajas.es
|